miércoles, 13 de agosto de 2014

La sociología, una ciencia que incomoda...


“La mirada de la sociología, lo quiera o no lo quiera, interviene en las luchas por las miradas sobre el mundo. Cuando uno piensa una institución religiosa no como algo divino sino como una construcción histórica es problemático, sobre todo, para las instituciones religiosas. Y eso lo puede decir Durkheim, Weber, Marx, entre muchos otros sociólogos clásicos. Es una intervención indirecta en la lucha política más densa: la lucha por la imposición de visiones del mundo en una sociedad”.
Lucas Rubinich, Sociólogo Argentino

“Es que en toda relación social hay elipsis y silencios que ayudan a seguir adelante. Verdades que preferimos ignorar para que la vida se vuelva soportable. Por eso se dice que la sociología es una ciencia que incomoda. Molesta porque nos dice lo que preferimos no ver. Vivir juntos supone trabajar sobre el equívoco. Se trata de una especie de consenso tácito que incluye omisiones y cegueras para hacer más tolerable la vida en sociedad.”
“Cualquier poder está montado sobre una especie de mitología: puede ser que la justicia es ecuánime, que los lideres son infalibles, o que la democracia representa a todas las personas. La sociología cuando explica qué es eso, indudablemente se pelea con los poderes. Puedo decir que los laboratorios medicinales trabajan para la salud de la humanidad, o bien puedo decir que los laboratorios medicinales trabajan para ganar dinero, y que cuando hacen avanzar la ciencia, hasta que no amortizaron las patentes que tenían, no fabrican los medicamentos de las nuevas patentes. Cualquier tesis o cualquier aporte que plantea la sociología molesta a alguien.”
Ricardo Sidicaro (1941- ), Sociólogo Argentino

 “Siempre está en duda la utilidad de la sociología cuya ‘funcionalidad’ es ser disfuncional al poder, criticar estructuras de dominación, escudriñar el origen y la dinámica de la desigualdad. A la sociología se la cuestiona cuando incomoda”
Javier Auyero, Sociólogo Argentino

“La sociología tiene tantas más posibilidades de decepcionar o de contrariar a los poderes cuanto mejor cumpla con su función científica. Esa función no es servir para algo o para alguien. Pedirle a la sociología que sirva para algo es una manera de pedirle que sirva al poder. Mientras que su función científica es comprender el mundo social, comenzando con los poderes. Operación que no es neutra socialmente. Entre otras razones, porque no existe poder que no deba una parte –y no la menor– al desconocimiento de los mecanismos que lo fundan.” 
Bernard Lahire (1963 - ), Sociólogo Francés

“Así, la apuesta es la vez teórica y epistemológica- consiste en no dejarnos tentar ni por el determinismo de las estructuras ni por la pura celebración de la acción colectiva contestataria, sino más bien, en tratar de desarrollar un abordaje que se instale en el vaivén entre la estructura y la acción. Para ello resulta necesario insertar nuestros razonamientos en un paradigma comprensivo. Este, lejos de presentarse como una opción políticamente correcta, en términos investigativos, nos alerta sobre el riesgo siempre presente de los reduccionismos de diverso tipo, al subrayar la tensión no sólo como una dimensión originaria, sino permanente e ineliminable de la realidad social.”

Maristella Svampa, Socióloga Argentina

No hay comentarios:

Publicar un comentario