martes, 26 de agosto de 2014

Algunas ideas para pensar la construcción de propuestas de aprendizaje

 DOCUMENTO PRODUCIDO POR EQUIPO ASESORAMIENTO PEDAGOGIGO COLEGIO SECUNDARIO JUANA AZURDUY - GRAL. PICO

Este documento tiene la intención que como equipo docente y desde la perspectiva institucional, pensemos sobre la importancia de planificar la propuesta de aprendizaje de los alumnos que tienen que rendir materias previas, libres o equivalencias. Dichas propuestas se constituirán en una de las estrategias de acompañamiento con el objetivo de promover aprendizajes con sentido y prevenir el fracaso y abandono escolar.    
            Desde esta perspectiva, se plantean algunos posicionamientos pedagógico-didácticos que tienen la intención de dar marco a la construcción particular de cada propuesta. Al respecto, se considera la importancia de tener en cuenta que la propuesta de cada espacio curricular tiene que:
-          contar con actividades construidas o bien seleccionadas a partir de las que se han trabajado, considerando su potencialidad para que los alumnos puedan construir aprendizajes respecto a todos los temas tratados en el año escolar,
-          estar formada por tres o cuatro actividades para cada uno de los Ejes o Unidades que se abordan en el espacio curricular,
-          posibilitar que los alumnos utilicen las siguientes estrategias de aprendizaje:  
Estrategias de elaboración[1]: suponen básicamente integrar y relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes (Elosúa y García, 1993). Pueden ser de dos tipos: simple y compleja; la distinción entre ambas radica en el nivel de profundidad con que se establezca la integración. Estas estrategias permiten un tratamiento y una codificación más sofisticados de la información que se ha de aprender, porque atienden de manera básica a su significado y no a sus aspectos superficiales.
Estrategias de organización de la información: permiten hacer una reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Mediante el uso de dichas estrategias es posible organizar, agrupar o clasificar la información, con la intención de lograr una representación correcta de ésta, explotando ya sea las relaciones posibles entre sus distintas partes  y/o las relaciones entre la información que se ha de aprender y las formas de organización esquemática internalizadas por el aprendiz (Monereo, 1990; Pozo, 1990)
Tanto en las estrategias de elaboración como en las de organización, la idea fundamental no es simplemente reproducir la información aprendida, sino ir más allá, con la elaboración u organización del contenido; esto es, descubriendo y construyendo significados para encontrar sentido en la información. Esta mayor implicación cognitiva (y afectiva) del alumno, a su vez permite una retención mayor que la producida por las estrategias de recirculación: se consideran como las más primitivas empleadas por cualquier alumno (especialmente la recirculación simple, dado que los niños en edad preescolar ya son capaces de utilizarlas cuando se requieren. Kail, 1994). Dichas estrategias suponen un procesamiento de carácter superficial y son utilizadas para conseguir un aprendizaje "al pie de la letra" de la información. La estrategia básica es el repaso (acompañada en su forma más compleja con técnicas para apoyado), el cual consiste en repetir una y otra vez (recircular) la información que se ha de aprender en la memoria de trabajo, hasta lograr establecer una asociación para luego integrarla en la memoria a largo plazo. Las estrategias de repaso simple y complejo son las estrategias básicas para el logro de aprendizajes repetitivos o memorísticos (Alonso, 1991; Pozo, 1989)
 Por lo expuesto, las actividades que se propongan para los alumnos tienen que promover:
Proceso                  
Tipo de estrategia
Finalidad u objetivo
Técnico o habilidad

Aprendizaje



Elaboración

Organización




Organización

Procesamiento
 Simple




Procesamiento 
 complejo




Clasificación de la información

Jerarquización y organización de la información
- Palabra clave
 - Rimas
 - Imágenes
 mentales
 - Parafraseo


-Elaboración de inferencias
- Resumir
 - Analogías
 - Elaboración
 Conceptual

- Uso de categorías


- Redes semánticas
-Mapas conceptuales
 - Uso de estructuras
 textuales.

Del mismo modo, cabe destacar que es importante alejarse de este otro tipo de actividades:
Proceso                  
Tipo de estrategia
Finalidad u objetivo
Técnico o habilidad
Aprendizaje  memorístico
  Recirculación                        de la información
Repaso simple

Apoyo al repaso
- Repetición simple y
y acumulativa

Subrayar
Destacar
Copiar

Para finalizar, daremos algunos ejemplos de actividades que se pueden proponer: leer comprensivamente, escribir y re-escribir textos, elaborar inferencias, expresar acuerdos y desacuerdos fundamentando posturas, construir resúmenes, redes semánticas y mapas conceptuales, responder preguntas reflexivas[2] (aquellas que exigen selección de datos, comparaciones y contrastes, decisión a favor o en contra, explicaciones, análisis, comprensión de relaciones entre conceptos, ejemplificaciones), resolver  situaciones problemáticas que requieran reflexión y establecer relaciones entre variables.  Esto permitirá evitar preguntas que den respuesta si o no, estructuradas con las mismas palabras de un texto estudiado o que reproduzcan frases idénticas del texto, también aquellas que sugieran o contengan la respuesta.



[1] Documento: Estrategias para el aprendizaje significativo: fundamentos, adquisición y modelos de intervención. Tomado, con fines educativos, de: Díaz-Barriga, F. y Hernández G. (2003) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista”. (2ª. Edic.) México, McGraw Hill (pág.231-267).

[2] Documento: Estrategias didácticas para la enseñanza. En: www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/.../estrategias_metodologicas.pdf



No hay comentarios:

Publicar un comentario