martes, 3 de junio de 2014

Valija de materiales: (Re) pensar la inmigración en Argentina


El propósito de esta Valija de Materiales consiste en revisar cómo, desde el siglo XIX hasta el presente, hemos construido diversas imágenes de “inmigrante” y de “extranjero”. Recorrer estas imágenes y contextualizarlas en relación a la dinámica de los flujos migratorios y la normativa pasada y presente nos permitirá reflexionar acerca del lazo entre inmigración, diversidad y derechos. Creemos que así podremos avanzar en el camino de un desafío mayor: prevenir y desarmar los discursos, las creencias y las prácticas xenófobas, y a la vez construir un concepto histórico de igualdad, capaz de contener y reconocer las diferencias (nacionales, étnicas, culturales, de género, etc.) sin esgrimirlas como razones “naturales” para denegar u obstaculizar el acceso a derechos.
La iniciativa de esta Valija surge en el marco del Proyecto “Niñez, Migraciones y Derechos Humanos en Argentina” que se desarrolla, desde 2009, bajo la coordinación del Programa de Migraciones y Asilo del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús y el área de Protección de Derechos de la Oficina en Argentina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En 2011, en el marco de este proyecto y con la coordinación del Ministerio de Educación de la Nación, comenzó a forjarse una Mesa Interinstitucional de Educación, Migración y Niñez con la participación de personas de ámbitos académicos, gubernamentales y de la sociedad civil. Sus principales ejes de intercambio y generación de propuestas han sido los siguientes: a) acceso efectivo por parte de la población migrante al derecho de educación en todos sus niveles, b) prevención de la discriminación y xenofobia en la escuela y c) relevancia estratégica del ámbito educativo para la promoción de políticas y prácticas de integración intercultural. Este ámbito de diálogo ha sido un espacio clave para la construcción de los contenidos de esta Valija.
Consideramos que un abordaje histórico e integral de la temática inmigratoria en el país y de la diversidad que ha caracterizado a la sociedad argentina constituye un aporte valioso a la construcción de lazos sociales solidarios y de condiciones de vida cada vez más adecuadas. La democracia se fortalece y el futuro de nuestra sociedad será más auspicioso si todas las personas, sin importar dónde nacimos ni cuáles son nuestros orígenes, estamos incluidas en políticas de desarrollo humano basadas en la igualdad de oportunidades y derechos. En este sentido, la escuela tiene un rol estratégico clave.
Esperamos que los contenidos y perspectivas de esta Valija sean un aporte y un insumo a las prácticas docentes actuales, críticas y sensibles a los desafíos del siglo XXI.

1 comentario: