Reflexionando en la escuela sobre violencia de género
Descargar
Un espacio para compartir recursos que permitan desarrollar secuencias didácticas para educación secundaria en Antropología y Sociología. Todos tus aportes serán bienvenidos
sábado, 6 de diciembre de 2014
miércoles, 1 de octubre de 2014
lunes, 15 de septiembre de 2014
Películas que permiten analizar cambios en la organización del trabajo en sociedades capitalistas del SXX
GUIA DE
PREGUNTAS: “POBRES HABRA SIEMPRE”
Actividades
para abordar la lectura de los textos “Organización, racionalidad y eficiencia
en la organización del trabajo en la Argentina: el sueño de la americanización
y su difusión en la literatura y la prensa” de Mirta Lobato (2002) y
“Taylorismo y Fordismo en la industria argentina de los 30' y 40'” de Adolfo
Dorfman (1995) y el análisis de la película Pobres habrá siempre de Carlos
Borcosque (1958).
1. Defina a
la OCT según Taylor (1994) y caracterice situaciones en las que se pueden
observar aspectos de la misma en el frigorífico. Justifique su respuesta.
2. Mirta
Lobato, siguiendo a Jameson, considera que en los primeros momentos de la
modernización las fábricas se convirtieron en “metáforas de la vida
proletaria”. En las ficciones que analiza esta autora, la fábrica es a la vez
“escenario y protagonista de una confrontación” (pág. 4). Justifique esas
afirmaciones. Para ello, pueden servirle de ayuda las siguientes preguntas:
¿Qué significa la metáfora de la fábrica en estas ficciones? ¿Qué fenómenos,
sujetos o ideas se confrontan en cada caso? ¿Qué imágenes constituyen
metáforas de la OCT en estas ficciones?
3. En la tercera sección de su trabajo, Lobato
analiza el rol que tuvo la prensa en la reflexión acerca de la organización
del trabajo en Argentina en la primera parte del siglo XX. La autora utiliza
una imagen, también metafórica, para sintetizar lo que considera la visión
predominante en estas publicaciones: “Los obreros eran los brazos y el
ingeniero el cerebro” (p. 15). Justifique esta afirmación (para ello, analice
qué fenómeno o situación pretende describir).
4. ¿Qué
particularidad tuvo la aplicación del taylorismo en Argentina, según la
perspectiva de Mirta Lobato y de Dorfman? ¿Qué relaciones se pueden
establecer entre este planteo y la temática de la película? (Para responder
esta pregunta, puede ser útil considerar las imágenes que constituyen
metáforas de la OCT en las ficciones que analiza Lobato). Fundamente el
abordaje del “Taylorismo” desde la lectura de Coriat junto con los aportes de
Dorfman referidos a la especificidad de la adopción de la OCT en nuestro
país.
|
GUIA DE
PREGUNTAS: PELÍCULA TIEMPOS MODERNOS
https://www.youtube.com/watch?v=b6mrvKTopY8
1-En función de la
bibliografía leída en la materia, a) identifique brevemente el contexto social,
político y económico en el cual se desarrolla la película. b) Explique con qué
paradigma de producción puede relacionarlo y cuál es el vínculo entre ambos (contexto
social y paradigma). c) ¿Qué consecuencias humanas y sociales puede identificar
de la aplicación de este paradigma?
2-
Coriat (1994) afirma que el fordismo inaugura “el despotismo tranquilo y
absoluto de los tiempos y los movimientos”. Explique esta frase y vincúlela con
el trabajo en la fábrica en la que trabaja Chaplin. Detalle cuales serían las
diferencias con una fábrica en la que se utilizaran métodos del taylorismo.
3-
Coriat (1994) señala que Taylor dividió la concepción de la ejecución, pero que
Ford parceló al máximo la ejecución. Explique esta idea y su impacto, y analice
¿Cuáles son las consecuencias de esta parcelación sobre la producción y el
trabajador en la película?
4-
Para la próxima clase, elija una de las herramientas de representación gráfica
de la información y analice uno de los capítulos de Coriat que se vincule con
la película, ubicándolo en el contexto de la unidad en el programa de la
materia. Esta actividad puede ser realizada en forma grupal.
2)
¿Pueden
observarse alguno de los tres tipos puros de dominación legítima que define Max
Weber? Identifique y analice el mismo o los mismos en el hospital donde se
desarrolla la película.
3)
Robert
K. Merton menciona en su texto que la “incapacidad adiestrada” es una
disfunción de la burocracia. ¿Se observa esta disfunción en el hospital?
Justifique.
4)
De
acuerdo a lo leído en los textos de la unidad y en función de la problemática
que plantea la película ¿Qué críticas puede realizarle a una organización
burocrática? (Utilice el texto de Morgan).
GUIA
DE PREGUNTAS: PELICULA “LA CUADRILLA”
- Identifique los
principales cambios en la organización del trabajo que se introducen en la
empresa.
- ¿Qué características de
la empresa red puede identificar?
- Boltanski y Chiapello
afirman que en el discurso del management de los años 90’ se da más
importancia a la flexibilidad organizativa que a la planificación. En este
sentido, cada empleado (no sólo los managers) se debe hacer cargo de su
propia carrera, por lo que la “autonomía” para trabajar parece ser total,
si bien las responsabilidades por los éxitos y los fracasos, también pasan
a ser “totales”. Relacione este
planteo con el film.
- ¿Que nueva forma de
modalidad de contratación encuentran quienes se van de la empresa? ¿Cuáles
son las condiciones laborales que se ofrecen?
- Analice qué es lo que
sucede con la organización sindical a lo largo de la película.
- ¿Cuáles
son los cambios que se observan en la subjetividad de los trabajadores?
Identifique escenas o situaciones que los grafiquen.
jueves, 11 de septiembre de 2014
Secuencias didácticas para Antropología
1. Otredad,etnocentrismo y relativismo cultural. Género como problema supracultural - Profesoras Soledad Moldovan y Mirian Martin Lorenzatti
2. “DIFERENCIAS DE SEXO, VALORACIONES DE GÉNERO” - Profesora Beatriz Ramos
3. Otredad y diferenciación social - Profesora Laura Hajduk
4. La antropología como ciencia - Profesor Martín Ortiz.
5. La antropología como ciencia - Profesoras María Cecilia Blanco y Alejandra Orueta
6. La contrucción del "Otro" por desigualdad - Profesor Jorge Videla
7. Surgimiento de la Antropología -
Anexo Bibliográfico
8. Movimientos migratorios contemporáneos y discriminación - Profesora Celeste Rivas
9. Conformación de Identidades - Profesora Maricel Fernández
10. La comprensión de la diversidad cultural - Profesora Daniela Steinbach
2. “DIFERENCIAS DE SEXO, VALORACIONES DE GÉNERO” - Profesora Beatriz Ramos
3. Otredad y diferenciación social - Profesora Laura Hajduk
4. La antropología como ciencia - Profesor Martín Ortiz.
5. La antropología como ciencia - Profesoras María Cecilia Blanco y Alejandra Orueta
6. La contrucción del "Otro" por desigualdad - Profesor Jorge Videla
7. Surgimiento de la Antropología -
Anexo Bibliográfico
8. Movimientos migratorios contemporáneos y discriminación - Profesora Celeste Rivas
9. Conformación de Identidades - Profesora Maricel Fernández
10. La comprensión de la diversidad cultural - Profesora Daniela Steinbach
miércoles, 10 de septiembre de 2014
lunes, 1 de septiembre de 2014
SERIE HORIZONTES
Esta colección ha sido diseñada por el Ministerio de Educación de la Nación para todos los alumnos del Ciclo Básico de la educación secundaria rural y para los docentes que se desempeñan en este ámbito educativo. Los materiales para alumnos se presentan con el nombre de Cuadernos de Estudio e incluyen contenidos y propuestas de trabajo y los materiales para los docentes tienen el título de Cuadernos para el docente y fueron pensados para acompañar la tarea de los maestros con información, sugerencias y orientaciones para la toma de decisiones en lo que hace a la enseñanza en el Ciclo Básico de la educación secundaria en contextos rurales. La serie está compuesta por 13 títulos para alumnos, uno por cada área (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Lengua y Matemática) de cada año del Ciclo Básico y uno de Artes Visuales, que incluye 56 reproducciones de obras de arte.
DESCARGAR NIVEL 3 DEL ÁREA SOCIALES
Indice:
DESCARGAR NIVEL 3 DEL ÁREA SOCIALES
Indice:
Unidad
1. Un panorama sobre
el
mundo actual 9
A1. Imágenes del mundo actual 9
A2. El mundo actual, según las Ciencias Sociales 14
A3. La globalización 19
A4. Revisando lo aprendido 22
Unidad
2. Las condiciones naturales
del
territorio argentino 25
A1. El atlas ilustrado de la Argentina 25
A2. La vegetación como “espejo” de las condiciones
naturales 26
A3. Las condiciones del relieve 30
A4. Las condiciones climáticas 34
A5. La vegetación 41
A6. Organizar el atlas ilustrado 45
Unidad
3. La formación del Estado
en
la Argentina: 1853-1880 47
A1. Hacia la organización del Estado Nacional 47
A2. El mundo en las últimas décadas del siglo XIX 50
A3. Mientras tanto, en la Argentina... 53
A4. Argentina, la lenta modernización de los transportes 55
A5. Las transformaciones en el campo 58
A6. La conquista de un “desierto” poblado de gente 65
A7. Revisando lo aprendido 69
Unidad
4. La organización del modelo
agroexportador
y el régimen
oligárquico:
1880-1910 71
A1. El mundo de la época: “la era del imperio” 71
A2. Argentina, la organización del modelo agroexportador 75
A3. Inmigración y nueva sociedad 76
A4. El mapa del país 80
A5. 1880. Un país liberal y conservador 82
A6. Definiendo una época 85
Unidad
5. Argentina 1910-1930:
de
la república conservadora a los
primeros
gobiernos democráticos 87
A1. Entre festejos y resistencia: los años del Centenario 87
A2. Actores sociales en la república conservadora 92
A3. Las comicios, antes y después de la ley electoral 97
A4. La economía argentina durante los gobiernos radicales 99
A5. Algunas memorias de la vida política durante los
gobiernos radicales 102
A6. Integrar contenidos 106
Unidad
6. Argentina 1930-1943:
entre
golpe y golpe 109
A1. Ejército y política 110
A2. Los gobiernos conservadores 114
A3. La crisis capitalista mundial y la economía argentina 115
A4. Opiniones sobre la época 119
A5. El modelo económico necesita un cambio... 120
A6. Los últimos gobiernos de la Década Infame
y el golpe de Estado de 1943 122
A7. Integrando contenidos a través de titulares de diarios 125
Unidad
7. El peronismo: la democracia
de
masas (1943-1955) 127
A1. El Estado y los conflictos en el mundo del trabajo 128
A2. Las posiciones enfrentadas 132
A3. La vuelta a la democracia 134
A4. Dos formas de entender la democracia 136
A5. El proyecto económico en la primera presidencia
de Perón 138
A6. La población se desplaza a las grandes ciudades 139
A7. La figura de Eva Perón 141
A8. La propaganda oficial 142
A9. El gobierno y la oposición 146
A10. La segunda presidencia. El segundo Plan Quinquenal 147
A11. Las conquistas sociales y la vida cotidiana 147
A12. El Estado de bienestar 150
A13. El derrocamiento de Perón 151
A14. Trabajar con la memoria 152
Unidad
8. Recursos naturales y problemas
ambientales
en la Argentina:
una
visión histórica 155
A1. El caso del bosque de quebracho 155
A2. El manejo de recursos naturales en el modelo
agroexportador 161
A3. Los desequilibrios regionales 163
A4. El manejo “explotacionista” de los recursos
naturales durante el modelo agroexportador 165
A5. Los recursos naturales en la etapa de industrialización 169
A6. Modelo agroexportador vs. modelo industrial 175
Unidad
9. América Latina y el mundo,
hacia
el siglo XXI 177
A1. Después de la Segunda Guerra Mundial:
el mundo bipolar 177
A2. La Guerra Fría en el mundo 179
A3. La Guerra Fría en América Latina 183
A4. La Doctrina de la Seguridad Nacional 186
A5. La deuda externa en América Latina 189
A6. EL neoliberalismo en las democracias 191
A7. La concentración de la riqueza 195
Actividad de cierre 197
Unidad
10. Argentina 1955-1973:
la
inestabilidad política 199
A1. Un período político inestable 199
A2. La Revolución Libertadora
y la “desperonización” de la sociedad 200
A3. Nuevos planes económicos 205
A4. La debilidad de los gobiernos democráticos ante
la amenaza militar: los gobiernos de Frondizi e Illia 207
A5. Crecen los conflictos sociales 209
A6. Los cambios de la industria 215
A7. EL cierre de un período 217
A8. 1973. El regreso del peronismo al poder 218
Unidad
11. El terrorismo de Estado
y
la concentración económica:
1976-1983
221
A1. El “Proceso de Reorganización Nacional”.
La toma del poder 221
A2. La economía en tiempos de dictadura.
Los postulados neoliberales en la Argentina 224
A3. El terrorismo de Estado, la represión clandestina 227
A4. La reacción de la sociedad, los organismos
de derechos humanos 229
A5. La censura en los medios de comunicación,
la cultura y la educación 232
A6. Nuevos tiempos políticos. La Guerra de Malvinas 234
A7. La Guerra de Malvinas, evaluación del conflicto 237
A8. Los últimos años de la dictadura, la reacción de la
sociedad y la transición hacia la democracia 239
A9. Indagar en la comunidad 243
Unidad
12. Problemas ambientales en la
Argentina:
manejo y apropiación
de
recursos naturales 245
A1. Un ejemplo de manejo explotacionista
de los recursos en la actualidad 245
A2. Manejo sostenible de los recursos naturales 247
A3. La reducción de la superficie boscosa: causas,
consecuencias y manejos alternativos 251
A4. Integrando lo aprendido 257
Unidad
13. Territorio y población
de
la Argentina 261
A1. ¿Qué cambió en la Argentina en las últimas décadas? 261
A2. Cambios y continuidades en los medios
y redes de transporte 264
A3. Cambios y continuidades en la población
de la Argentina 269
A4. El trabajo y las migraciones en la Argentina actual 272
A5. Los problemas de trabajo. Estrategias ante la crisis 276
A6. Integrar lo aprendido 279
Unidad
14. Las ciudades argentinas,
espacios
en transformación 281
A1. Cómo crecieron las ciudades de nuestro país 281
A2. El sistema urbano argentino 283
A3. Buenos Aires, el mayor conglomerado de la Argentina 285
A4. Crecen las ciudades intermedias 289
A5. Cambios y transformaciones
en las ciudades argentinas 292
A6. Problemas ambientales en las ciudades argentinas 297
A7. Análisis de una ciudad cercana 301
Unidad
15. La modernización
del
campo pampeano 303
A1. El agro pampeano hoy 303
A2. La organización del agro pampeano
hasta la década de 1970 305
A3. La agriculturización de las pampas 307
A4. La modernización tecnológica en la ganadería 313
A5. Los cambios sociales en el campo 315
A6. Problemas ambientales pampeanos 319
A7. Cierre e integración de lo aprendido 324
Unidad
16. Las economías regionales
en
tiempos de cambio 327
A1. Un caso para empezar 327
A2. Las economías regionales y los circuitos productivos 330
A3. Economías regionales 334
A4. Otros circuitos productivos de nuestro país 335
A5. Otros circuitos productivos regionales 341
A6. Los circuitos productivos en la Argentina:
parecidos
y diferentes 347
martes, 26 de agosto de 2014
Manuales de las olímpiadas de historia
VER MANUALES
El Proyecto, centrado en el tema "Transformaciones en los procesos de trabajo en las sociedades capitalistas. Problemas y perspectivas", aborda una problemática vigente, en perspectiva histórica, recogiendo enfoques actualizados de una disciplina - como lo es la Historia - en diálogo con diversas ciencias sociales.
La temática ha sido escogida por su relevancia en los tiempos presentes, a escala global, dados fenómenos tales como la creciente desigualdad social, el desempleo, la pérdida de derechos laborales, el empobrecimiento de la concepción y de las prácticas propias de la ciudadanía. Vinculado con la temática se enfatizará “la crisis de la sociedad del trabajo” y los cambios en las formas de la movilización social. Los contenidos específicos se detallan en los manuales para alumnos correspondientes a cada categoría. Un análisis de cuestiones como las arriba enunciadas, que haga posible la comprensión de los múltiples factores que ayudan a entenderlas, es un paso fundamental para el ejercicio pleno de los derechos de ciudadanía y para el compromiso personal y la acción social necesaria que contribuya a la construcción de una sociedad más justa. |
Algunas ideas para pensar la construcción de propuestas de aprendizaje
DOCUMENTO PRODUCIDO POR EQUIPO ASESORAMIENTO PEDAGOGIGO COLEGIO SECUNDARIO JUANA AZURDUY - GRAL. PICO
Este documento tiene la intención que como
equipo docente y desde la perspectiva institucional, pensemos sobre la
importancia de planificar la propuesta de aprendizaje de los alumnos que tienen que rendir materias previas,
libres o equivalencias. Dichas propuestas se constituirán en una de las
estrategias de acompañamiento con el objetivo de promover aprendizajes
con sentido y prevenir el fracaso y abandono escolar.
Desde
esta perspectiva, se plantean algunos posicionamientos pedagógico-didácticos
que tienen la intención de dar marco a la construcción particular de cada
propuesta. Al respecto, se considera la importancia de tener en cuenta que la
propuesta de cada espacio curricular tiene que:
-
contar
con actividades construidas o bien seleccionadas a partir de las que se han
trabajado, considerando su potencialidad para que los alumnos puedan construir
aprendizajes respecto a todos los temas tratados en el año escolar,
-
estar
formada por tres o cuatro actividades para cada uno de los Ejes o Unidades que
se abordan en el espacio curricular,
-
posibilitar
que los alumnos utilicen las siguientes estrategias de aprendizaje:
Estrategias de elaboración[1]: suponen básicamente integrar
y relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos
previos pertinentes (Elosúa y García, 1993). Pueden ser de dos tipos: simple y
compleja; la distinción entre ambas radica en el nivel de profundidad con que
se establezca la integración. Estas estrategias permiten un tratamiento y una
codificación más sofisticados de la información que se ha de aprender, porque
atienden de manera básica a su significado y no a sus aspectos superficiales.
Estrategias de organización de la información: permiten hacer una
reorganización constructiva de la información que ha de aprenderse. Mediante el
uso de dichas estrategias es posible organizar, agrupar o clasificar la información,
con la intención de lograr una representación correcta de ésta, explotando ya
sea las relaciones posibles entre sus distintas partes y/o las relaciones entre la información que
se ha de aprender y las formas de organización esquemática internalizadas por
el aprendiz (Monereo, 1990; Pozo, 1990)
Tanto en las
estrategias de elaboración como en las de organización, la idea fundamental no
es simplemente reproducir la información aprendida, sino ir más allá, con la
elaboración u organización del contenido; esto es, descubriendo y construyendo
significados para encontrar sentido en la información. Esta mayor implicación
cognitiva (y afectiva) del alumno, a su vez permite una retención mayor que la
producida por las estrategias de recirculación: se consideran como las más
primitivas empleadas por cualquier alumno (especialmente la recirculación
simple, dado que los niños en edad preescolar ya son capaces de utilizarlas
cuando se requieren. Kail, 1994). Dichas estrategias suponen un procesamiento
de carácter superficial y son utilizadas para conseguir un aprendizaje "al
pie de la letra" de la información. La estrategia básica es el repaso
(acompañada en su forma más compleja con técnicas para apoyado), el cual
consiste en repetir una y otra vez (recircular) la información que se ha de
aprender en la memoria de trabajo, hasta lograr establecer una asociación para
luego integrarla en la memoria a largo plazo. Las estrategias de repaso simple
y complejo son las estrategias básicas para el logro de aprendizajes repetitivos
o memorísticos (Alonso, 1991; Pozo, 1989)
Por lo expuesto, las actividades que se
propongan para los alumnos tienen que promover:
Proceso
|
Tipo
de estrategia
|
Finalidad
u objetivo
|
Técnico
o habilidad
|
Aprendizaje
|
Elaboración
Organización
Organización
|
Procesamiento
Simple
Procesamiento
complejo
Clasificación
de la información
Jerarquización
y organización de la información
|
-
Palabra clave
- Rimas
- Imágenes
mentales
- Parafraseo
-Elaboración
de inferencias
-
Resumir
- Analogías
- Elaboración
Conceptual
-
Uso de categorías
-
Redes semánticas
-Mapas
conceptuales
- Uso de estructuras
textuales.
|
Del
mismo modo, cabe destacar que es importante alejarse de este otro tipo de actividades:
Proceso
|
Tipo
de estrategia
|
Finalidad
u objetivo
|
Técnico
o habilidad
|
Aprendizaje memorístico
|
Recirculación de la información
|
Repaso
simple
Apoyo
al repaso
|
-
Repetición simple y
y
acumulativa
Subrayar
Destacar
Copiar
|
Para finalizar, daremos
algunos ejemplos de actividades que se pueden proponer: leer comprensivamente,
escribir y re-escribir textos, elaborar inferencias, expresar acuerdos y
desacuerdos fundamentando posturas, construir resúmenes, redes semánticas y
mapas conceptuales, responder preguntas reflexivas[2]
(aquellas que exigen selección de datos, comparaciones y contrastes, decisión a
favor o en contra, explicaciones, análisis, comprensión de relaciones entre conceptos,
ejemplificaciones), resolver situaciones
problemáticas que requieran reflexión y establecer relaciones entre variables. Esto permitirá evitar preguntas que den
respuesta si o no, estructuradas con las mismas palabras de un texto estudiado
o que reproduzcan frases idénticas del texto, también aquellas que sugieran o
contengan la respuesta.
[1] Documento:
Estrategias para el aprendizaje significativo: fundamentos, adquisición y
modelos de intervención. Tomado, con fines educativos, de: Díaz-Barriga, F. y
Hernández G. (2003) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una
interpretación constructivista”. (2ª. Edic.) México, McGraw Hill (pág.231-267).
[2] Documento:
Estrategias didácticas para la enseñanza. En: www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/.../estrategias_metodologicas.pdf
Suscribirse a:
Entradas (Atom)