sábado, 21 de junio de 2014

Abuela Grillo

Se basa en la mitología originaria de los ayoreos, un pueblo que se encuentra en
el Chaco Boreal, en la frontera entre Paraguay y Bolivia. Una fábula que trata un
tema fundamental del mundo contemporáneo: la lucha de los pueblos contra la
mercantilización del agua.
En el marco de este corto se puede trabajar acerca de la construcción colectiva y
la organización como modos del “cuidado comunitario” frente a la individualización
que propone la lógica de mercado.
La voz y el canto de la abuela Grillo en el video, pertenece a una prestigiosa
cantante boliviana, Luzmila Carpio, conocida como “La voz de los Andes”, quien
también compuso la canción de este corto: "Chillchi Parita".



lunes, 9 de junio de 2014

Secuencia Didáctica de Antropología: Otredad y desigualdad social




Descargar

Módulos de Aprendizaje de Sociología

Descargar
Módulo: Sociología 1
Módulo Sociología 2



Copyright ©, 2011 por Colegio de Bachilleres
del Estado de Sonora
Todos los derechos reservados.
Primera edición 2011. Impreso en México.

Tipos de actividades en Cs. Sociales

Acceder a documento

Consideraciones para la elaboración de Planificación y Secuencia Didáctica

Acceder

ENTREVISTA CON LA SOCIOLOGA SUSANA TORRADO

P{agina 12 - Domingo, 16 de mayo de 2004
Radiografía de la familia argentina
Las uniones sin papeles llegaron al pico histórico. Los hombres reinciden más en el matrimonio que las mujeres. Y su segunda pareja es en promedio siete años menor. Pasado, presente y futuro de la familia según la investigadora del Conicet.

http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif Por Mariana Carbajal
El casamiento legal está camino a convertirse en una especie en extinción en la Argentina. Las uniones consensuales han llegado a niveles históricos: el 42,7 por ciento del total de mujeres de 25 a 29 años que están en pareja en el país optó por la modalidad de cohabitación, sin pasar por el Registro Civil, según se desprende de los datos del último censo que acaba de procesar la socióloga Susana Torrado, investigadora del Conicet, experta en demografía social. “No implica que se acabó el amor, ni siquiera que se acabó la exaltación del amor romántico como ideología fundante de la elección del cónyuge. Ahora es la libertad individual y no el control social lo que asegura la existencia de parejas basadas en el amor”, señaló Torrado en un reportaje con Página/12, en el que analiza el fenómeno de las uniones consensuales y la integración de las familias después de la crisis del 2001 y se aventura a imaginar cómo será dentro de una década.
– ¿Qué diferencias encuentra entre la familia de hoy y la de una década atrás?
–Podría señalar que se conforma a edades más tardías. Posiblemente lo que se va a observar más adelante es una disminución del número de hijos y una propensión a disolverse la pareja. Otro aspecto que cambió la década del ’90 es la tendencia que venía observándose de una clara disminución de las familias extensas, esto es aquellas que incluyen además del matrimonio y los hijos, algún abuelo o tío. Y también deja de bajar en los casos de familias monoparentales. Esto seguramente tiene que ver con las estrategias familiares para ahorrar, resolver el problema de la vivienda y tratar de optimizar las redes de trabajo familiar a través de añadidos al núcleo conyugal que ayuden con los hijos.
– ¿Cómo imagina la familia dentro de una década?
–Creo que va a haber una disminución de la fecundidad en los sectores pobres, aunque dependerá de una aplicación efectiva de la ley de salud sexual y reproductiva. Porque las motivaciones por familias más chicas ya están, es por eso que se usa el aborto como método anticonceptivo. De ahí que la mortalidad materna es mayor entre mujeres de sectores más bajos.
–El porcentaje de uniones consensuales ha crecido a un ritmo muy acelerado en las últimas tres décadas...
 
–Es un porcentaje histórico. Este tipo de uniones en la Argentina era muy alto a fines del siglo XIX y principios del XX, pero se daban en el interior del país, en las zonas más pobres, tanto en el campo como en las capitales de provincias del noroeste y nordeste. Correspondían a la población criolla; los comentaristas de la época marcaban la diferencia de la población europea justamente porque se casaban.
 
–Algunos plantean que esto ocurría porque no había registro civil cerca de las poblaciones rurales...
 
–Pero el hecho es que existía esa diferencia. A medida que el país fue modernizándose, hasta fines de la década del ’50, la incidencia de la consensualidad fue disminuyendo en el total del país. Pero a partir del ’60 empieza un fenómeno nuevo: la extensión de este tipo de parejas en las clases medias urbanas. Por ejemplo, la ciudad de Buenos Aires tenía niveles bajísimos: en el ’60 tenía 1,6 por ciento y ahora llega al 46,2 por ciento del total de mujeres de 25 a 29 años que está en pareja. Pero no se puede decir que toque sólo a las clases medias, porque en el conurbano –donde hay preponderancia de sectores obreros– hoy es 45,5 por ciento de las parejas jóvenes y son el 42,7 en todo el país.
– ¿A qué responde esta tendencia?
–A distintos fenómenos. Hay un proceso de contestación a la institucionalidad que deriva de la reivindicación del ámbito privado por sobre el ámbito público, de ahí el rechazo a casarse por el Registro Civil o por la Iglesia. La desacralización del “matrimonio-institución” es sólo una de las manifestaciones de esta búsqueda de ampliación de la libertad individual. A partir del modelo de ajuste, sobre todo de su profundización en la década del ’90, hay otros factores que inciden mucho en el deseo de no casarse, de probar a ver si la pareja tiene sustento como para seguir adelante antes de embarcarse en un matrimonio legal: la desocupación y la precarización del trabajo. Para formar un matrimonio que eventualmente se constituye con la idea de que habrá hijos se necesita una situación más estable y la falta de trabajo o el empleo en negro hacen que haya muchísima más incertidumbre. Entonces, hay una postergación de las uniones, es decir, se retrasa la edad en la que se entra en unión: las mujeres ahora lo hacen en promedio a los 29 años y a principios del siglo XX era a los 20; es una variación enorme en un siglo. Los hombres variaron menos, pero también lo hicieron y hoy ingresan en unión alrededor de los 30 o 31 años.
 
–El cambio en las mujeres tiene que ver con su ingreso masivo al mercado laboral...
–En todo este proceso el elemento más importante es el progreso en la situación social de la mujer. Me gustaría señalar un aspecto fundamental: la tecnología anticonceptiva moderna es altamente eficaz, pero sobre todo es de manipulación femenina como son la píldora y el DIU. Por primera vez en la historia de la humanidad las mujeres son dueñas de su vientre: tienen los hijos que quieren en el momento que quieren, y depende de ella, no de su pareja. Incluso, pueden hacerlo sin que sus parejas se enteren.
 
–Pero es más un fenómeno de los sectores medios, porque en los más bajos todavía tienen dificultades para acceder a los anticonceptivos...
–Sí, claro, ocurre más en las clases medias. Pero, de todas formas, se quebró la función iniciática de la sexualidad femenina que tenía el matrimonio. La sexualidad de las mujeres ya no depende del matrimonio; sí la procreación, aunque cada vez menos. Este es otro de los elementos que también jugó en el sentido de restarle valor al matrimonio legal.
 
– ¿El aumento de las uniones consensuales se da también en países desarrollados?
–Absolutamente, es un fenómeno del mundo occidental.
– ¿En qué medida disminuyeron también los casamientos por la Iglesia?
–Sabemos que disminuyeron en la medida que decreció la cantidad de casamientos legales, pero no hay datos concretos porque la curia no quiere darlos.
 
–El otro gran fenómeno que muestra la fragilidad del matrimonio es el divorcio...
–Claro. A pesar de que el número absoluto de rupturas disminuye en los últimos años, la relación porcentual de los divorcios respecto de los matrimonios (34,5 por ciento en 1993; 36 por ciento en 1998) tienden a aumentar. Pero hay menos divorcios porque la gente no se casa y, además, porque existe la cohabitación de prueba. No quiere decir, sin embargo, que haya menos rupturas: en todo caso, no están registradas. La mayor independencia de las mujeres es uno de los elementos que incide sobre el divorcio.
 
–¿Se sabe cuánto dura un matrimonio en promedio en la Argentina?
–No, lamentablemente no hay datos sobre la duración del matrimonio, a menos que sean encuestas específicas, aunque sería muy fácil de medir como ocurre en otros países.
 
–Existe la impresión de que los hombres divorciados reinciden en el matrimonio más que las mujeres divorciadas. ¿Estadísticamente es así?
–Efectivamente, la propensión a reincidir en el matrimonio es mucho más intensa entre los hombres que entre las mujeres: casi el doble en la ciudad de Buenos Aires. Dos factores explican principalmente este fenómeno: los hijos de una pareja divorciada quedan casi siempre a cargo de la madre, por lo que las mujeres aportan a la nueva unión una carga diferente a la que aportan los varones. Además, el avance de la edad perjudica a las mujeres: su mayor edad se asocia al horizonte de la menopausia percibida como “vejez”.
 
–Con los hombres no sucede lo mismo: su mayor edad se asocia a la madurez...
–Y hay otra diferencia: los divorciados que reinciden se unen muy mayoritariamente –alrededor del 70 por ciento– con mujeres solteras y en mucho menor medida con divorciadas –25 por ciento–. Las mujeres divorciadas tienen un comportamiento muy distinto: el 50 por ciento se une con solteros, el 40 por ciento con divorciados y el 10 por ciento con viudos. Otra vez se advierte la desfavorable posición que asigna el mercado matrimonial a hombres y a mujeres reincidentes: estas últimas deben competir con congéneres de menor edad y sin cargas familiares, algo que no afecta a los varones reincidentes.
 
– ¿Se advierte estadísticamente que los divorciados buscan mujeres más jóvenes?
–Si reincide con una pareja que no es divorciada, hay una diferencia en promedio de siete años con su pareja, en cambio la mujer divorciada suele unirse con un varón de similar edad. Está claro que al elegir su segunda pareja los hombres pueden escoger en un segmento de edades mucho más amplio que el que está abierto a las mujeres.
 
–El crecimiento notable de las familias mono parentales a cargo de una mujer es otra clave de las últimas décadas...
–Es otro de los tipos de hogar que más rápidamente se ha incrementado en las últimas décadas. Pero si en el pasado la cabeza de familia eran mayoritarias las personas viudas, en la actualidad lo son las divorciadas y o separadas.
 
– ¿Qué cambios advierte en las familias después de la crisis de 2001?
–Puedo dar percepciones porque no se pueden señalar cambios demográficos en períodos tan cortos. Seguramente aumentó la población de hombres y mujeres entre 20 y 29 años que todavía viven con sus padres, porque la crisis les impidió casarse simplemente en función de una situación económica más difícil.
 
– ¿Qué consecuencias sociales podría traer esta situación?
–Fundamentalmente para los jóvenes que no pueden irse de la casa paterna porque se retrasa todo el ciclo de vida: si entra a la formación de una unión cinco años más tarde que lo que la tendencia mayoritaria, a lo mejor afecta el número de hijos que va a tener. Si el retraso es muy grande puede afectar la fertilidad de las mujeres que disminuye con los años, con lo cual un número creciente de ellas podría tener problemas para quedar embarazadas.


Actividades para Antropología



jueves, 5 de junio de 2014

Los Sonacirema. Una misteriosa tribu.

No sé si les ha pasado, pero siempre te encuentras con la típica persona que al viajar a un lugar exótico, donde las costumbres de este país son muy distintas a las de los occidentales. Te cuentan asombrados que practican tal cosa, y comen de lo otro, y exclaman un -¡Como puede ser eso!, o directamente cambian a una mirada más condescendiente, o quizás hacia el más absoluto rechazo, por ejemplo en el caso de los Vietnamitas, los cuales consumen carne de perro, por lo que nuestros amigos viajeros se extrañan hasta la saciedad, implorando al cielo un -¡Que gente más inhumana!. A la par de todo esto, una de las practicas más nombradas para tachar de extravagantes a los “otros” es el tabú que tienen los hindúes en lo referente a no comer carne de vaca, aún cuando estos animales abundan sobremanera en la República de la India. A menudo, hecho es tachada por los economistas de ineficiente.
¿A que viene todo el rollo del párrafo anterior?, pues viene a cuento de explicar un fenómeno muy curioso, el etnocentrismo, término que según la RAE es “la tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades”. El suceso en cuestión provoca las innumerables situaciones que nuestros colegas nos narran con asombro cuando viajan a un sitio donde la cultura de los nativos es muy diferente a la de su lugar de origen.
No obstante, lo llamativo del asunto es que en el lado del los “extraños”, por llamarlos de otra manera, también surge el etnocentrismo, sufren los mismo sentimientos de extrañez cuando contemplan las prácticas de los occidentales. Para ilustrar este tema voy a ponemos como ejemplo un relato hecho por el antropólogo Horace Miner, en el realiza una descripción sobre los Sonacirema, una de las tribu más insólitas que jamás se hayan estudiado.

“La creencia fundamental que subyace en todo sistema parece ser que el cuerpo humano es feo y que por naturaleza tiende a debilitare y a enfermar. Encarcelado en este cuerpo, la única esperanza del hombre es poder apartarse de estas tendencias mediante el uso de las poderosas influencias del ritual y de la ceremonia. Cada hogar tiene uno o más altares dedicados a este fin […]. El lugar central del altar lo ocupa una caja o cofre construido en la pared. En este cofre se guardan los numerosos amuletos y pociones mágicas sin los que ningún nativo cree que podría sobrevivir. Estos preparados los garantizan diversos especialistas. Los más poderosos son los curanderos, cuya asistencia debe recompensarse con cuantiosos regalos. Sin embargo, los curanderos no proporcionan las pociones curativas a sus clientes sino que deciden sobre los ingredientes y luego los escriben en una lengua antigua y secreta. Esta escritura la comprenden únicamente ellos y los herbolarios, quienes, a cambio de otro regalo, proporcionan los amuletos necesarios […].
Los Sonacirema sienten al mismo tiempo un horror casi patológico y una gran fascinación por la boca, cuyo estado piensan que tiene una influencia sobrenatural en todas las relaciones sociales. Creen que, si no fuera por los rituales bucales, se les caerían los dientes, sangrarían sus encías, sus mandíbulas se reducirían, sus amigos les abandonarían y serían rechazados por sus amantes. También creen que existe una estrecha relación entre las características orales y las morales. Por ejemplo, hay una ablución ritual de la boca de los niños que se supone mejora su carácter moral.
El ritual corporal cotidiano general incluye un rito bucal. Aparte de la minuciosidad en el cuidado de la boca, este roto conlleva una práctica que resulta repulsiva para el no iniciado. Me contaron que el ritual consiste en insertar un pequeño haz de pelos de cerdo en la boca, junto con cierto polvos mágicos, y en moverlo con una serie de gestos formales. (Miner, 1956,pp. 503-4.)”
Giddens, A 1990. “Sociología” Ed. Alianza.


Si todavía no tienes idea de quienes son los Sonacirema, simplemente tienes que darle la vuelta al vocablo. De este modo, toda practica, por cotidiana que te parezca, puede ser un total misterio para personas provenientes de distintos lugares, todo depende del ojo con el que miremos. Por lo tanto,es inútil intentar comprender el conglomerado de costumbres, prácticas, códigos, normas, reglas, manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias fuera de la cultura de la que forman parte.

Mentira La Verdad - El Orden

Mentira La Verdad - La Identidad

CÉSAR GONZÁLEZ / POETA Y CINEASTA

Nacido el 28 de Febrero de 1989. de la Villa Carlos Gardel. Autor de los libros; "La Venganza del Cordero atado" "Crónica de una libertad condicional" Director del film "DIAGNOSTICO ESPERANZA"


Vamos a la pausa

http://camiloblajaquis.blogspot.com.ar/


Mirar una publicidad
me hace dudar de darwin
y la evolución.
La publicidad
nos exhibe nuestra barbarie
nos recuerda la parte dura
de nuestra piel
de nuestro amor.
¡Todos los sueños puedes cumplirlos!
grita un cartel...
pero no grita
ni dice en voz baja
que para que alguien sueñe
otro tiene que construir la cama
muchos sueñan lo mismo
pero más son los que fabrican camas.
¿tan idiota somos los humanos para un cartel?
¿tan escasos de piedad?  
¿Quién diseña los carteles, los volantes, los  videos?
¿Quién les dice que la humanidad es eso?
¿La excusa del salario todo lo absuelve?
¿Si uno sueña un mar transparente
porque al despertar es un lago oscuro contaminado?
A la montaña tan solo quiero contemplarla
pero me responden que lo importante 
es llegar a la cima y sacarse una foto.
La ciencia admite que somos cuerpo y sentimientos
pero desconoce que somos guiados por los símbolos
anesteciados por los signos
castigado por la publicidad.
por esa  publicidad que vida propia tiene
por esas cifras imaginarias de corazones sin sangre
de almas atravesando desiertos de soledad
dicen que no sirve la esperanza
porque ellos ya compraron el futuro.

Nota de Página 12: Cadenas que matan

 Miércoles, 25 de abril de 2012

SOCIEDAD › OPINION

Cadenas que matan

 Por Javier Auyero *

D. murió la semana pasada. Tenía 17 años. Se mató o lo mataron. Nadie sabe. Entró en la escuela donde enseña Flavia, la maestra de una escuela del conurbano, con la que colaboro en un proyecto de investigación desde hace algunos años. D. estaba desorientado, se cree bajo el efecto de alguna droga. En la escuela intentaron contenerlo. Llamaron al hospital para que envíe una ambulancia o un médico. Nadie vino. A la media hora, con claros síntomas de paranoia según quienes lo vieron, D. salió corriendo de la escuela; llevaba una gomera en mano con la que amenazaba a sus fantasmas. Después de una hora, el director de la escuela recibió la noticia de que D. había muerto. Se había ahogado en el riacho podrido y pantanoso que atraviesa el asentamiento lindero a la escuela. Dicen en el barrio que tuvo una pelea con unos vecinos, y que terminó en el río, estancado, y que no pudo salir. Lo velaron en su casa. Su muerte no se reportó en ningún diario.
Durante los últimos dos años hemos realizado observaciones y hemos mantenido innumerables conversaciones y entrevistas con los habitantes de tres barrios aledaños a la escuela donde trabaja Flavia y donde fue D. desesperado a buscar ayuda. Inicialmente nuestros objetivos eran determinar los efectos que las grandes transformaciones del neoliberalismo tuvieron en la vida cotidiana de los territorios urbanos relegados y evaluar los efectos que los esfuerzos actuales por aliviar la pobreza y la desigualdad tienen sobre la vida cotidiana de los más destituidos.
Junto a las carencias materiales (falta de ingresos suficientes para satisfacer las necesidades básicas) y de infraestructura (falta de pavimento, alumbrado, contaminación ambiental, ausencia de recolección de residuos, alcantarilla, etc.), una de las preocupaciones centrales en la vida cotidiana de los más desposeídos gira alrededor de los distintos tipos de violencia –delictiva, relacionada con el consumo de drogas, doméstica, policial, sexual– que hacen que sus vidas estén en riesgo permanente. En un comienzo pensamos que estos distintos tipos de violencia eran, como buena parte de las ciencias sociales aún sostiene, fenómenos discretos, separados, independientes unos de otros. Pero hechos como la muerte de D. demuestran que las violencias están imbrincadas unas con otras. En otras palabras, la muerte de D. revela la cadena de violencia que amenaza a quienes viven en lo más bajo del orden social y simbólico.
Días antes de su muerte, asesinato o suicidio, los vecinos cuentan que D. fue violentamente agredido por la policía local. “Lo confundieron con un chorrito, lo metieron en el patrullero y lo cagaron a palos.” Nos lo cuentan con temor de las posibles represalias, y repiten, “si lo ven drogado, ¿por qué no lo llevan a la casa?”.
Dicen que cuando D. salió de la escuela agredió a unos vecinos. Estos no llamaron a la policía (¿por qué han de hacerlo si, como nos han relatado innumerables veces, “la gorra siempre llega tarde, a levantar el cuerpo si hay un muerto o a coserte si te violaron”?), sino que tomaron la justicia en mano propia y castigaron a D. Nadie sabe y nadie quizás quiera saber si fueron ellos quienes lo arrojaron al riacho contaminado y letal.
¿Murió D. por el efecto psicofarmacológico de las drogas a las que era adicto? ¿Lo comenzó a matar la policía días antes? ¿Lo asesinaron sus vecinos en un acto de retaliación? Este es un caso cerrado. Olvidado por todos, menos por sus familiares más íntimos, moradores de un conurbano bonaerense en donde muertes como las de D. parecen importar poco.
* Departamento de Sociología, Universidad de Texas, Austin.

La cuestión social en Argentina: Bialet Massé 100 años despues - Documental Completo





Bialet Massé, un siglo después focaliza sobre el informe que el médico, abogado e ingeniero español Juan Bialet Massé elaboró en 1904, a pedido del entonces presidente Julio Argentino Roca. Titulado Informe sobre las clases obreras en el interior de la Argentina, Bialet Massé expuso las deficiencias en materia de salud, trabajo y educación de catorce provincias argentinas. Luego de recorrer gran parte de los territorios transitados por Bialet Massé (pueblos de Misiones, Tucumán, Jujuy, Salta, Chubut y Neuquén) para su informe, el realizador encontró una coincidencia con la actualidad que estremece.
Las cosas no han cambiado mucho lamentablemente.

Más vale la verdad más amarga que la mentira, más dulce.
Es la realidad de la mayoría de mis compatriotas, por eso me pareció apropiado subir esta película, ¡Argentina un País Rico lleno de gente pobre!
También esto mismo que se muestra en la película es aplicable a muchos Países Sudamericanos.
Dr. Juan Bialet Masse , fue algo mas que un inmigrante Español, para ser sincero hasta que vi este documental para mi Bialet Masse era solo un pueblo en el circuito de las Sierras de Córdoba , que gran sorpresa me he llevado.

BAJAR LIBROS: http://www.trabajo.gba.gov.ar/informa...http://www.trabajo.gba.gov.ar/informa... Formato: pdf
Aquí un Artículo:
http://www.acaderc.org.ar/doctrina/ar...

Algo de su biografía:
http://www.bialetmasse.com/

Una nota al Director y realizador del film Sergio Iglesias: 
http://www.pagina12.com.ar/diario/sup...

Colección Claves para todos

Libros de divulgación de investigaciones científicas en diversas áreas, entre ellas, ciencias sociales.




Acceder a títulos publicados

Otro blog: Sociologia Divertida

Acceder

martes, 3 de junio de 2014

Un poco de humor: Cuarteto de la plusvalía


Sociología como deporte de combate

Documental sobre la vida de Bourdieu que se convirtió en un éxito inesperado en Francia poco antes de su muerte. Filmado durante tres años, la cámara del director Pierre Carles sigue a Bourdieu mientras asiste a conferencias, reuniones políticas, viaja, se reúne con sus alumnos, su personal y equipo de investigación en París. Mostrando todos los aspectos que le convirtieron en uno de los sociólogos más importantes de la actualidad.

Ver documental

Valija de materiales: (Re) pensar la inmigración en Argentina


El propósito de esta Valija de Materiales consiste en revisar cómo, desde el siglo XIX hasta el presente, hemos construido diversas imágenes de “inmigrante” y de “extranjero”. Recorrer estas imágenes y contextualizarlas en relación a la dinámica de los flujos migratorios y la normativa pasada y presente nos permitirá reflexionar acerca del lazo entre inmigración, diversidad y derechos. Creemos que así podremos avanzar en el camino de un desafío mayor: prevenir y desarmar los discursos, las creencias y las prácticas xenófobas, y a la vez construir un concepto histórico de igualdad, capaz de contener y reconocer las diferencias (nacionales, étnicas, culturales, de género, etc.) sin esgrimirlas como razones “naturales” para denegar u obstaculizar el acceso a derechos.
La iniciativa de esta Valija surge en el marco del Proyecto “Niñez, Migraciones y Derechos Humanos en Argentina” que se desarrolla, desde 2009, bajo la coordinación del Programa de Migraciones y Asilo del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Nacional de Lanús y el área de Protección de Derechos de la Oficina en Argentina del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). En 2011, en el marco de este proyecto y con la coordinación del Ministerio de Educación de la Nación, comenzó a forjarse una Mesa Interinstitucional de Educación, Migración y Niñez con la participación de personas de ámbitos académicos, gubernamentales y de la sociedad civil. Sus principales ejes de intercambio y generación de propuestas han sido los siguientes: a) acceso efectivo por parte de la población migrante al derecho de educación en todos sus niveles, b) prevención de la discriminación y xenofobia en la escuela y c) relevancia estratégica del ámbito educativo para la promoción de políticas y prácticas de integración intercultural. Este ámbito de diálogo ha sido un espacio clave para la construcción de los contenidos de esta Valija.
Consideramos que un abordaje histórico e integral de la temática inmigratoria en el país y de la diversidad que ha caracterizado a la sociedad argentina constituye un aporte valioso a la construcción de lazos sociales solidarios y de condiciones de vida cada vez más adecuadas. La democracia se fortalece y el futuro de nuestra sociedad será más auspicioso si todas las personas, sin importar dónde nacimos ni cuáles son nuestros orígenes, estamos incluidas en políticas de desarrollo humano basadas en la igualdad de oportunidades y derechos. En este sentido, la escuela tiene un rol estratégico clave.
Esperamos que los contenidos y perspectivas de esta Valija sean un aporte y un insumo a las prácticas docentes actuales, críticas y sensibles a los desafíos del siglo XXI.

Marx ha vuelto - Miniserie Completa

Producción de TV PTS

¿Puede Marx ayudarnos a problematizar la realidad contemporánea?

Capítulo 1

Capítulo 2

Capítulo 3

Capítulo 4


lunes, 2 de junio de 2014

Módulo de Sociología...

EDUCACIÓN SEMIPRESENCIAL - NIVEL SECUNDARIO PARA ADULTOS
Elaborado por DGCyE - Prov. de Buenos Aires.
Contiene diversas actividades para desarrollar con estudiantes.
Descargar

Actividades intregadoras

Propuestas presentes en el Diseño curricular de Sociología DGCyE | Diseño Curricular para ES. Prov. de Buenos Aires.

Descargar

Inadi

Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.
En su página se ofrecen recursos de todo tipo para trabajar en el aula.